FORSEE : Indicateur évalué

Indicador 4.10b: Diversidad en carábidos

Coste

3,52 euros/ha

1.720,68 €/parcela

Resultado

ESPECIES DE CARÁBIDOS DE LA CUENCA DEL IBAIZÁBAL

1.Abax parallelepipedus Piller y Mitterpacher, 1783

2.Amara aenea DeGeer, 1774

3.Amara equestris Duftschmid, 1812

4.Amara montivaga Sturm, 1825

5.Amara nitida Sturm, 1825

6.Anchomenus dorsalis Pontoppidan, 1763

7.Brachinus elegans Chaudoir, 1842

8.Brachinus sclopeta Frabicius, 1792

9.Calathus fuscipes Goeze, 1777

10.Carabus auratus Linnaeus, 1761

11.Carabus cancellatus Illiger, 1798

12.Carabus convexus Fabricius, 1775

13.Carabus lineatus Dejean, 1826

14.Carabus macrocephalus Dejean, 1826

15.Carabus melancholicus Fabricius, 1798

16.Carabus nemoralis Müller, 1764

17.Carabus purpurascens Linnaeus, 1758 (violaceus Linnaeus, 1758)

18.Carabus splendens Olivier, 1790

19.Cicindela campestris Linnaeus 1758

20.Cychrus spinicollis Dufour, 1857

21.Harpalus cupreus Dejean, 1829

22.Harpalus dimidiatus Rossi, 1790

23.Harpalus latus Linnaeus, 1758

24.Laemostenus oblongus Dejean 1828

25.Licinus aequatus Audinet-Serville, 1821

26.Nebria brevicollis, Fabricius, 1792

27.Notiophilus biguttatus Fabricius, 1779

28.Platyderus pyrenaeus Tempere, 1947

29.Platynus assimilis Paykull, 1790

30.Poecilus cupreus Linnaeus, 1758

31.Pseudoophonus rufipes DeGeer, 1774

32.Pterostichus nigrita Paykull, 1790

33.Pterotichus cristatus Dufour, 1820

34.Steropus gallega Fairmaire, 1859

Cuadro resumen 1. Análisis estadístico e índices de diversidad. (Ver Anexos 5 y 6

img1

Tabla 3. Principales especies bioindicadoras y su hábitat.

table1

Observaciones

Se ha encontrado un número de especies, a primera vista más alto del esperado, en las parcelas de Pinus radiata en comparación con las encontradas por otros grupos de investigación en bosques cultivados que hay en sus áreas.

Problemas y mejoras

La alta antropización y heterogeneidad de usos de la cuenca, lo que conlleva a un elevado grado de heterogeneidad y fragmentación del paisaje apenas ha permitido la selección de zonas naturales o seminaturales en buen estado. Dichas zonas habrían sido de gran ayuda a la hora de identificar la situación ideal a esperar en cuanto a la conservación de la biodiversidad se refiere. La elección de bosques naturales o seminaturales bien conservados habría permitido dar una mayor credibilidad a las comparaciones con los bosques creados artificialmente (plantaciones).

Ante los principales problemas detectados, presentamos una serie de propuestas de mejora, que podrían llevarse a cabo en futuros estudios en caso de disponer de mayor tiempo y recursos económicos.

- El elevado número de parcelas seleccionadas ha supuesto un gran esfuerzo de muestreo. Teniendo en cuenta que para algunos de los análisis llevados a cabo algunas parcelas no han podido ser utilizadas y la escasa información que han aportado, creemos que habría sido más conveniente seleccionar con más detenimiento los tipos de bosques a estudiar. Sería interesante seleccionar aquellos ecosistemas verdaderamente forestales y un número de réplicas suficiente y equilibrado para cada uno de los ecosistemas forestales. En el caso del presente estudio se podría:

* haber escogido alguna parcela menos de Pinus radiata

* haber escogido alguna parcela más de hayedo, encinar y plantaciones de pino mixtas

* haber eliminado las parcelas solitarias de Pinus pinaster, Pinus nigra, Chamaecyparis lawsoniana, Pseudotsuga menziesii, Betula sp y Eucalyptus sp.

* haber sustituido los espacios abiertos más bien entendidos como prados por zonas de reciente tala o en su defecto brezales.

- La escasez de parcelas situadas en bosques bien conservados en la cuenca del Ibaizábal se habría podido resolver si la zona piloto (Cuenca del Ibaizábal) hubiese sido más amplia para el indicador de biodiversidad carábidos. De ese modo las parcelas de muestreo se hubiesen podido elegir en base al ecosistema a estudiar y no a una unidad ecológica definida como es una cuenca hidrográfica.

- El pequeño tamaño de algunas teselas de bosque natural dificulta la pureza del ecosistema que se ve altamente influido por la biodiversidad de las áreas colindantes (efecto borde muy fuerte). Se propone la elección de parcelas de mayor tamaño en el caso de los bosques naturales.

- Ante la catalogación como zonas naturales o seminaturales de áreas dedicadas al esparcimiento ciudadano, lo que dificulta la verdadera definición del ecosistema, se propone una visita al campo previa al muestreo.

- El desconocimiento de la gestión llevada a cabo en las plantaciones seleccionadas para el muestreo nos ha llevado a dar el mismo trato tanto a aquellos pinares que son sistemáticamente limpiados y en los que no se deja crecer al sotobosque, como a aquellos que tienen un sotobosque de vegetación potencial muy desarrollado. Ante esto se propone bien una investigación previa (preguntar al propietario) o una visita al campo.

- El color del etilenglicol podría provocar que algún otro taxón se sintiese atraído y cayese en la trampa, lo cual llevaría a una captura poco selectiva y alejada de cualquier estudio cuyo fin sea la conservación de la biodiversidad. Se propone el uso de etilenglicol incoloro y la protección de las trampas con p. ej. un tejado bajo, de modo que sólo invertebrados terrestres puedan caer en la trampa.

- El que la ejecución del muestreo se haya producido en dos años distintos podría provocar variaciones en las poblaciones de carábidos debidas a condiciones ambientales y circunstanciales del año. Para minimizar el riesgo de cambio de uso de la parcela, p.ej. paso de uso forestal a agrícola, sería conveniente realizar el muestreo en el mismo año.

- La gran atomización de claves existente para la identificación de los escarabajos de la familia Carabidae, ha ralentizado el proceso de identificación. Se propondría consultar a un experto en el grupo que pueda recomendar la bibliografía más conveniente y de fácil acceso, así como proveerse de dicha bibliografía antes de comenzar la fase de identificación con el fin de que la familiarización con ella lleve a un uso más rápido y efectivo.

- El trabajo de introducción de tan gran cantidad de datos resulta muy monótono, repetitivo y requiere mucha atención lo que lleva a que se produzcan errores esporádicamente. Ante esta situación se podría proponer alternar con la ejecución de otras tareas.

- La escasez de conocimientos de las herramientas bioinformáticas para llevar a cabo los análisis estadísticos requeridos han decelerado la fase de tratamiento estadístico. Para haber podido llevar a cabo estos análisis con mayor rapidez habría podido ser útil participar en un curso de formación

Comentarios y discusión

La alta antropización y heterogeneidad de usos de la cuenca, lo que conlleva a un elevado grado de heterogeneidad y fragmentación del paisaje apenas ha permitido la selección de zonas naturales o seminaturales en buen estado. Dichas zonas habrían sido de gran ayuda a la hora de identificar la situación ideal a esperar en cuanto a la conservación de la biodiversidad se refiere. La elección de bosques naturales o seminaturales bien conservados habría permitido dar una mayor credibilidad a las comparaciones con los bosques creados artificialmente (plantaciones).

PROBLEMÁTICA Y MEJORAS

Ante los principales problemas detectados, presentamos una serie de propuestas de mejora, que podrían llevarse a cabo en futuros estudios en caso de disponer de mayor tiempo y recursos económicos.

- El elevado número de parcelas seleccionadas ha supuesto un gran esfuerzo de muestreo. Teniendo en cuenta que para algunos de los análisis llevados a cabo algunas parcelas no han podido ser utilizadas y la escasa información que han aportado, creemos que habría sido más conveniente seleccionar con más detenimiento los tipos de bosques a estudiar. Sería interesante seleccionar aquellos ecosistemas verdaderamente forestales y un número de réplicas suficiente y equilibrado para cada uno de los ecosistemas forestales. En el caso del presente estudio se podría:

* haber escogido alguna parcela menos de Pinus radiata

* haber escogido alguna parcela más de hayedo, encinar y plantaciones de pino mixtas

* haber eliminado las parcelas solitarias de Pinus pinaster, Pinus nigra, Chamaecyparis lawsoniana, Pseudotsuga menziesii, Betula sp y Eucalyptus sp.

* haber sustituido los espacios abiertos más bien entendidos como prados por zonas de reciente tala o en su defecto brezales.

- La escasez de parcelas situadas en bosques bien conservados en la cuenca del Ibaizábal se habría podido resolver si la zona piloto (Cuenca del Ibaizábal) hubiese sido más amplia para el indicador de biodiversidad carábidos. De ese modo las parcelas de muestreo se hubiesen podido elegir en base al ecosistema a estudiar y no a una unidad ecológica definida como es una cuenca hidrográfica.

- El pequeño tamaño de algunas teselas de bosque natural dificulta la pureza del ecosistema que se ve altamente influido por la biodiversidad de las áreas colindantes (efecto borde muy fuerte). Se propone l’elección de parcelas de mayor tamaño en el caso de los bosques naturales.

- Ante la catalogación como zonas naturales o seminaturales de áreas dedicadas al esparcimiento ciudadano, lo que dificulta la verdadera definición del ecosistema, se propone una visita al campo previa al muestreo.

- El desconocimiento de la gestión llevada a cabo en las plantaciones seleccionadas para el muestreo nos ha llevado a dar el mismo trato tanto a aquellos pinares que son sistemáticamente limpiados y en los que no se deja crecer al sotobosque, como a aquellos que tienen un sotobosque de vegetación potencial muy desarrollado. Ante esto se propone bien una investigación previa (preguntar al propietario) o una visita al campo.

- El color del etilenglicol podría provocar que algún otro taxón se sintiese atraído y cayese en la trampa, lo cual llevaría a una captura poco selectiva y alejada de cualquier estudio cuyo fin sea la conservación de la biodiversidad. Se propone el uso de etilenglicol incoloro y la protección de las trampas con p. ej. un tejado bajo, de modo que sólo invertebrados terrestres puedan caer en la trampa.

- El que la ejecución del muestreo se haya producido en dos años distintos podría provocar variaciones en las poblaciones de carábidos debidas a condiciones ambientales y circunstanciales del año. Para minimizar el riesgo de cambio de uso de la parcela, p.ej. paso de uso forestal a agrícola, sería conveniente realizar el muestreo en el mismo año.

- La gran atomización de claves existente para la identificación de los escarabajos de la familia Carabidae, ha ralentizado el proceso de identificación. Se propondría consultar a un experto en el grupo que pueda recomendar la bibliografía más conveniente y de fácil acceso, así como proveerse de dicha bibliografía antes de comenzar la fase de identificación con el fin de que la familiarización con ella lleve a un uso más rápido y efectivo.

- El trabajo de introducción de tan gran cantidad de datos resulta muy monótono, repetitivo y requiere mucha atención lo que lleva a que se produzcan errores esporádicamente. Ante esta situación se podría proponer alternar con la ejecución de otras tareas.

- La escasez de conocimientos de las herramientas bioinformáticas para llevar a cabo los análisis estadísticos requeridos han decelerado la fase de tratamiento estadístico. Para haber podido llevar a cabo estos análisis con mayor rapidez habría podido ser útil participar en un curso de formación

iefcUPVneiker

Proyecto cofinanciado por la Unión Europea
Iniciativa Comunitaria FEDER
INTERREG IIIB Espacio Atlántico