FORSEE : Indicateur évalué

Indicador 4.10: Diversidad de plantas vasculares

Coste

4109 €

0,178 €/ha forestal

0,085 €/ha zona piloto

Estos costes comprenden:

table1

Resultados

1. Introduccción

En concreto para este indicador, lo que se ha hecho es comprobar como varía la diversidad de plantas vasculares en los bosques productivos a través de tipos de plantaciones, número y proporcion de especies forestales (densidades de especie principal) atendiendo a varios índices de diversidad, inventarios florísticos de parcelas y presencia de plantas indicadoras, para ello se han aplicado unas metodologías cuyos resultados obtenidos serán la referencia del estado actual de la masa con respecto a la diversidad de plantas vasculares, con la finalidad de poder ser comparados con resultados futuros y así poder evaluar la evolución y dinámica de las masa y los tratamientos selvícolas realizados de cara a la gestión forestal sostenible en función del mantenimiento y conservación de la diversidad.

2. Índices de Diversidad

Como ya se ha especificado en el correspondiente apartado 5.5.3.2 de Material y Métodos, se han utilizado cuatro índices de diversidad, como un primer paso para caracterizar la diversidad de las masas estudiadas.

oÍndice de Riqueza Específica

En la Tabla 1 se muestran los resultados del cálculo de riqueza específica (S) para cada parcela y tipo de plantación, indicando simplemente el número de esecies presentes en cada parcela.

Se han diferenciado tres tipos de plantaciones atendiendo a la especie o especies principales Eucalyptus globulus, Pinus pinaster, Pinus radiata, Eucalyptus globulus-Pinus pinaster, Eucalyptus globulus-Eucalyptus oblicua y Eucalyptus nitens. En los tres últimos tipos de plantaciones solamente se ha inventariado una única parcela, por lo que no se dispone de suficientes datos para representar la variabilidad de esa tipología de estructura. Especialmente en las masas mixtas, en donde existe una multitud de estructuras diferentes, en función de la proporción de cada especie y la densidad de pies.

Tabla 1. Riqueza específica

table2

Analizando de forma global los resultados obtenidos para el cálculo de “S”, se puede observar que los promedios para cada tipo de plantación oscilan entre valores de 10 y 14 especies, a excepción de la plantación de Eucaliptos nitens cuya “S“alcanza un valor de 23 especies presentes (parcela 1321), la razón de esta diferencia destacable, es que esta plantación fue realizada sobre un prado con lo que existe un elevado número de especies herbáceas. Los valores promedio más altos de S, sin tener en cuenta la parcela 1321, son encuentran en las plantaciones de Pinus radiata (con un valor promedio de S de 13,44) y después le siguen las plantaciones de Pinus pinaster (con un valor de S promedio de 12,25), con lo que la riqueza específica tiende a ser mayor en las plantaciones de pinares que en los eucaliptales en las parcelas de dicho estudio, lo cual nos indica también una mayor diversidad, puesto que el incremento de S significa un aumento de la diversidad de plantas vasculares.

Dentro de los rodales Eucalyptus globulus las parcelas 1217 y 1250, con los valores de S igual a 14, sobresalen notablemente del promedio obtenido para este tipo de masas y contrariamente también aparece el índice más bajo en la parcela 1270 (S igual a 7). Lo que se puede explicar atendiendo a la gran heterogeneidad dasométrica y selvícola de estas masas. En general se trata de masas con escasos ó nulos cuidados selvícolas, en donde existe una gran densidad de pies con una densa estructura horizontal y vertical.

En los pinares de Pinus pinaster destacan las parcelas 1306 y 1307 con los valores más elevados de S (S igual a 16 y 15 respectivamente) y la 1299 con el menor de los valores con una S igual a 7. Al igual que ocurría con las masas de eucaliptos en este tipo de masas también existe una gran heterogeneidad, pero a diferencia de ellas, se trata de pequeños bosquetes relictos de viejas plantaciones, que o bien se han cortado para madera ó se han quemado.

Por último, las plantaciones de Pinus radiata presentan el promedio de riqueza específica mayor de las masas inventariadas, destacando la parcela 1333, un valor de S igual a 22, seguida de las parcelas 1281 y 1323 con valores de S igual a 15 y 16 respectivamente. En estas plantaciones se debe destacar que en su mayoría están ordenadas, es decir disponen de un plan de gestión activo.

oÍndice de Margalef

Como ya se ha detallado en el correspondiente apartado de Material y Métodos el índice de Margalef cuantifica la riqueza de especies teniendo en cuenta el valor de S. En este caso a mayor valor del índice de Margalef mayor diversidad de especies (Tabla 2).

Tabla 2. Índice de Margalef.

table3

Los valores obtenidos con el presente índice, obviamente presentan una alta correlación con el índice de riqueza específica (S), tal y como se puede observar en el Gráfico 3, debido al componente de número de especies en el cálculo. Por lo que los resultados obtenidos en la Tabla 29, son acordes con lo expresado en el punto anterior. En general las variaciones observadas se deben a la diferencia del número de individuos presentes en cada parcela.

Grafico 1. Relación entre la riqueza específica S y el índice de Margalef.

table4

oÍndice de Shannon

Se trata de un índice de equidad, expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra (MORENO, 2001).

Los valores de este índice calculados para las masas de dicho estudio se muestran en la Tabla 3, en donde se puede observar los promedios de Índice de Shannon calculados en función de la cobertura (H.fcc) y en función del número de pies (H.N). Los resultados obtenidos por las dos metodologías son diferentes, el motivo de esta inconexión se debe a que con los datos de cobertura se cometen importantes errores en la estimación de la abundancia. Así todas las especies que disponen de copas amplias ó grandes estructuras se ven favorecidas cometiendo un error por exceso y con aquellas especies de pequeña representación el error de abundancia estimado es defectuoso. Por ello los valores obtenidos con el número de pies (N) son mucho más precisos. El motivo de realizar los cálculos con la cobertura es simplemente para poder comparar con otros estudios realizados por la misma metodología.

Los valores obtenidos H.fcc. oscilan entre 1,817 y 2,442, mientras que los de H.N están entre 1,399 y 2,459. El menor de los valores promedio se ha obtenido en la masa de Eucalyptus globulus–Eucalyptus oblicua (H.fcc. igual a 1,817 y H.N. igual a 1,399), esto se puede deber a que se trata de una plantación mixta con elevada densidad de pies por hectárea y con una estructura de masa heterogénea, lo cual hace que la entrada de luz al sotobosque sea muy baja limitando así el desarrollo de especies nemorales. Contrariamente la otra parcela mixta, de Eucalyptus globulus – Pinus pinaster, alcanza un valor de H.fcc. de 2,155 y H.N. de 2,031, se trata de un valor alto que se puede deber al hecho de tener una densidad de pies por hectárea menor.

Una observación a destacar, es el resultado prácticamente igual que se ha obtenido en las masas de Eucalyptus globulus, Pinus pinaster y Pinus radiata, con valores de H.fcc. en torno a 2 y H.N. alrededor de 1,6, siendo estos unos valores de Índice de Shannon mas bien bajos, ya que los valores que suelen hallarse, recaen entre 1,5 y 3,5 (MAGURRAN, 1988).

El valor más alto del Índice de Shannon se ha obtenido en la masa de Eucalyptus nitens, tanto en funcion de la cobertura como del numero de pies, este valor que se desmarca de los obtenidos para las otras masa, se debe a que dicha masa está representada por una parcela joven que ha sido plantada sobre un pasto y con baja densidad de pies por hectárea, lo que favorece la continuidad de especies herbáceas pratenses.

Tabla 3.Índice de Shannon

table5

oÍndice de Simpson

El Índice de Simpson (D) es un índice de dominancia, que al igual que el Shannon, se puede calcular a partir de la abundancia proporcional de especies, en función de la cobertura (D.fcc.) y del número de pies (D.N.). Por esta motivo la distribución de los resultados (Tabla 4) del cálculo de D.fcc y D.N. siguen el mismo comportamiento que los de Shannon, cambiando eso si, los valores. Del mismo modo, los valores de las masas de Eucalyptus globulus, Pinus pinaster y Pinus radiata también tienen valores de D similares.

Tabla 4. Índice de Simpson.

table6

3. Inventario Florístico

oComposición botánica

En las tablas que se presentan a continuación se recogen los datos recopilados en la fase de muestreo, se expone la fracción de cabida cubierta ó cobertura de las especies presentes en los distintos estratos de vegetación (arbóreo, arbustivo, helechos y herbáceas) para las plantaciones de Eucalyptus globulus, Eucalyptus globulus - Eucalyptus oblicua, Eucalyptus globulus - Pinus pinaster, Pinus pinaster y Pinus radiata, agrupando las parcelas por tipo de sustrato litológico, que puede condicionar la estructura floristica. El propósito de estas tablas es deducir que especies son más comunes en cada tipo de plantación y cuales se presentan con mayor cobertura.

En la Tabla 5 se muestra la composición florística en Eucalyptus globulus sobre granito, se representa la cobertura de cada una de las especies que aparecen en las 10 parcelas de Eucalyptus globulus inventariadas. Parcelas de edades y estructura muy heterogénea, en las cuales no se han realizado tratamientos selvícolas (excepto en la parcela 1264 en la que se ha podido comprobar la realización una clara) y que generalmente presentan elevadas densidades de pies por hectárea.

Analizando en primer lugar el estrato herbáceo, se observa una escasa presencia de especies herbáceas, exceptuando la parcela 1217 en la que se han constatado 6 especies, con abundancia de Pseudorrhenatherum longifolium (entre 25-50% de cobertura). También se ha observado una cobertura elevada de Agrostis curtisii en la parcela 1225 y de Deschampsia flexuosa en la parcela 1250. En las demás parcelas el estrato herbáceo se encuentra poco representado.

Destaca la constancia de pteridófitos, en concreto de Pteridium aquilinium, con una cobertura elevada en gran parte de las parcelas (entre 25 y 75%) exceptuando las parcelas 1225, 1235, 1255 y 1270 en los que es escaso ó inexistente. Aparece también, pero de forma muy puntual Blechnum spicant en la parcela 1250, debido puntualmente a unas condiciones elevadas de humedad ó de agua.

En el estrato de arbustivo, puede observarse la constancia de tojos (Ulex spp.) en todas las parcelas, los cuales aparecen con una cobertura alta, entre el 25 y 50%, a excepción de la parcela 1270 donde está presente pero de forma escasa (entre 1 y 10% de fracción de cabida cubierta), en esta parcela el matorral es muy escaso. Otro tipo de formaciones vegetales comunes dentro del estrato de matorral y con una fracción de cabida cubierta alta en las masas de Eucalyptus globulus, son los brezales de Erica cinerea, Calluna vulgaris y Daboecia cantabrica principalmente y también pero de forma más puntual, Erica cilliaris y Erica tetralix. Dentro de este estrato también se observa la presencia común de brotes (especialmente brinzales) de Quercus robur con coberturas bajas. Es importante destacar, aunque generalmente sea con coberturas bajas, que su presencia es una constante en todas las parcelas y en algunas ocasiones formando parte del estrato arbóreo, lo que sin duda representa un indicador de sucesión ecológica hacia la vegetación clímax.

Otra frondosa que ocasionalmente ha aparecido formando parte del estrato arbóreo ha sido Betula alba, tratándose de etapas de sustitución de otras masas arbóreas, especialmente robledales, aunque en algún caso la presencia se de esta especie se ha debido a la influencia de alguna braña de carácter climácico.

Por último se puede observar que Pinus pinaster está presente en todas las parcelas excepto en la 1217 y 1225, estos datos reflejan el hecho de que muchas plantaciones de Pinus pinaster fueron sustituidas progresivamente por repoblaciones de Eucalyptus globulus.

Tabla 5.Composición florística en Eucalypto globulus sobre Granito

table7

Nota: Estratos: A= Arbolado; M=Matorra; F=helecho; H= Vegetación herbácea; Ms=Musgo. Tratamientos: Cl =Clara.

La composición florística en Eucalyptus globulus-Eucalyptus oblicua sobre granito, con solamente una parcela (Tabla 6), presenta escasa diversidad de especies en todos los estratos, debido a que se trataba originalmente de una plantación de E.oblicua, en donde existe una fuerte regeneración natural de esta, y en la que posteriormente se ha ido introduciendo E. globulus, mediante regeneración, en un primer momento artificial (por plantación) y ahora se ha podido observar una gran regeneración natural. Esto ha provocado una alta densidad de pies de estas especies con una estructura de masa irregular y con escasa presencia de especies herbáceas y de matorral, solamente destacamos la presencia de Castanea sativa y Quercus robur en el estrato arbóreo y la gran cobertura de Pteridium aquilinium.

Tabla 6. Composición florística en Eucalyptus globulus-Eucalyptus oblicua sobre Granito

table8

Nota: A= Arbolado; M=Matorral; F=helecho; H= Vegetación herbácea; Ms=Musgo.

La composición florística en Eucalyptus globulus-Pinus pinaster (Tabal 7), masa mixta bastante común en la Zona Piloto, muestra un sotobosque con variedad y abundancia de matorral y helecho relativamente alta, frente a una gran escasez de herbáceos. El hecho de que haya una elevada cobertura de musgo nos indica que se trata de una zona húmeda.

Tabla 7. Composición floristica en Eucayiptus globulus - Pinus pinaster sobre Granito.

table9

Nota: A= Arbolado; M=Matorral; F=helecho; H= Vegetación herbácea; Ms=Musgo.

A continuación se va a exponer dos posibles situaciones de las masas de Pinus pinaster en la Zona Piloto, sobre sustrato litológico de pizarra y granito. En general se trata de parcelas de menor densidad que las masas de eucalipto inventariadas y en las que se han realizado tratamientos selvícolas, tipo desbroce, poda y clara.

En la Tabla 9 se detalla la composición florística en Pinus pinaster sobre pizarra en dos parcelas, con una notable diferencia en la espesura debido a que en una de ellas se ha realizado una clara.

Dentro del estrato matorral, de forma general se observa que la cobertura de las especies presentes en la parcela 1306 tiende a ser mas baja, debido a la mayor densidad de pies por hectárea.

Existen importantes diferencias en cuanto al estrato arbóreo, en la parcela 1306 P.pinaster comparte vuelo con Pinus radiata, Pinus sylvestris, Castanea sativa y Quercus robur, mientras que en la parcela 1334 solamente existe Pinus pinaster.

En lo que respecta al matorral, aunque el número de especies es equivalente, existen importantes diferencias en cuanto a especies indicadoras o características de una determinada calidad de estación. Así, en la parcela 1306 hay presencia de Daboecia cantabrica y Genista florida (aunque la altitud no es muy elevada), y una gran cobertura (50-75%) de Pteridium aquilinium, mientras que en la parcela 1334 domina el género Erica (Erica cinerea, Erica mackaiana, Erica tetralis y Erica umbellata).

El estrato herbáceo en la parcela 1334 se presentan con mayor número de especies, con cobertura relativamente alta, especialmente gramíneas, en tanto que en la parcela 1306 aparecen ciertas herbáceas asociadas a unas condiciones de mayor humedad.

Tabla 9. Composición florística en Pinus pinaster sobre Pizarra.

table11

Nota: A= Arbolado; M=Matorral; F=helecho; H=Vegetación herbácea; Ms=Musgo. Tratamientos: Cl=Clara.

La abundancia composición florística en Pinus pinaster sobre granito, recoge un total de 6 parcelas inventariadas (Tabla 10). Desde el punto de vista de la densidad destaca la parcela 1258 con una densidad de pies por hectárea muy superior a la de las demás parcelas.

En el estrato arbóreo además de la especie principal ocupando la mayor parte de la cobertura, aparecen otras especies arbóreas introducidas, en la 1258 y 1259 tenemos puntualmente E.globulus, en la 1259 y 1307 P. radiata con una cobertura importante.

Las parcelas 1258 y 1259 son las que mas especies de matorral presentan, sobre ellas se han realizado tratamientos de poda y clara, lo cual favorece el desarrollo del sotobosque en general. Se presentan en estas plantaciones de forma más común regenerado de Quercus robur, Daboecia cantabrica, Erica cinerea y Rubus spp. Es importante el porcentaje de cobertura (entre 25 y 75%) y la presencia común de Pteridium aquilinium en casi todas las parcelas a excepción de la1299 y 1307.

En el estrato herbáceo destacan las parcelas 1299, 1307, con gran número de especies de pasto, 1259, con una cobertura de gramíneas alta, sobre estas parcelas se han llevado a cabo tratamientos de poda y clara. En el resto da las parcelas la presencia de herbáceas no es importante.

Tabla 10.Composición florística en Pinus pinaster sobre Granito.

table12

Nota: A= Arbolado; M=Matorral; F=helecho; H= Vegetación herbácea; Ms=Musgo. Tratamientos: Cl=Clara; P=Poda.

Por ultimo, se muestran los inventarios florísticos de las parcelas de Pinus radiata. Dichas masas se han realizado sobre tres tipos de sustrato litológico, cuarcita, pizarra y granito. Al igual que las masa de Pinus pinaster, descritas en los párrafos anteriores, estas masas presentan densidades menores que las de los eucaliptales. En lo que a tratamientos silvo-culturales se refiere, de las parcelas estudiadas solamente en tres se han realizado tratamientos de suelo, poda-clara y desbroce.

De forma global se puede decir que el sotobosque bajo Pinus radiata sobre cuarcita (Tabla 11) es escaso. Cabe destacar en el estrato arbóreo la cobertura de Betula alba. Dentro del matorral lo que más abunda son Rubus spp. y Ulex spp., ambas con coberturas entre el 10 y 25 %. Alcanzan gran cobertura los pteridófitos, en orden de importancia, Pteridium aquilinium y Blechnum spicant, este último es un indicativo de humedad.

Tabla 11. Composición florística en Pinus radiata sobre cuarcita.

table13

Nota: A= Arbolado; M=Matorral; F=helecho; H= Vegetación herbácea; Ms=Musgo.

En cuanto al análisis floristico de las masas de Pinus radita pizarra (Tabla 12) se observa una mayor presencia de especies de matorral con respecto a los otros estratos. En el estrato arbóreo las demás especies que acompañan a la especie principal, aparecen con coberturas poco importantes.

Es en el estrato de matorral donde hay, relativamente, bastantes especies con coberturas medio altas, lo cual se puede deber a la falta de tratamientos selvícolas, destacando las parcelas 1327 y 1333. Las especies mas comunes en este estrato son Calluna vulgaris, Erica cinerea, Erica ciliaris, Ulex spp. y Rubus spp. Las especies herbáceas son significativas en dos parcelas, la 1034 y la 1333, siendo esta última la que presenta mayor numero de especies y con coberturas mayores.

Tabla 12.Composición florística enPinus radiata sobre pizarra.

table14

Nota: A= Arbolado; M=Matorral; F=helecho; H= Vegetación herbácea; Ms=Musgo. Tratamientos: Cl=Clara, P=Poda.

De Pinus radiata sobre granito se han estudiado 4 parcelas (Tabla 13), entre las que sobresale por su alta densidad, en comparación con las demás, la 1323. El inventario floristico nos muestra, al igual que en las masas de P. radiata decritas anteriormente, un sotobosque con gran abundancia de matorral, siendo las especies mas comunes en las parcelas estudiadas Calluna vulgaris, Daboecia cantabrica, Erica cinerea, Rubus spp. y Ulex spp., y poca abundancia y cobertura de helechos y herbaceas.

Tabla 13. Composición florística en Pinus radiata sobre Granito.

table15

Nota: A= Arbolado; M=Matorral; F=helecho; H= Vegetación herbácea; Ms=Musgo. Tratamientos: Cl=Clara, P=Poda.

oEspecies indicadoras

Los cambios que de forma natural se producen en la vegetación de un territorio a través de varios años, constituyen la sucesión forestal, las distintas etapas van apareciendo de forma sucesiva y predecible (SILVA-PANDO et al, 1992). Pero las masas de dicho estudio son masas arboladas, creadas por el hombre a través de la repoblación forestal artificial, que en mayor medida en el paisaje paisaje gallego actual; de tal forma que las intervenciones humanas que se llevan a cabo no permiten que la vegetación propia de la sucesión de la zona llegue a desarrollarse plenamente. Es importante conocer, de cara a la diversidad, en que medida aparecen las diferentes especies de las distintas etapas sucesionales. Se ha elaborado una lista de plantas, identificadas en el inventario florístico de las parcelas de estudio, y se han clasificado en función de la etapa de sucesión que representen (Tabla 14).

table16

Fuente: Metodología y codificacion para el analisis de la vegetcion española, modificado.

Con el objetivo de evaluar como afecta la especie principal introducida al desarrollo de la vegetación, se muestran a continuación los porcentajes correspondientes de cada etapa o nivel de sucesión presentes en cada parcela y los promedios para cada tipo de plantación.

Tabla 15. Porcentaje de especies indicadoras para cada parcela y tipo de plantación.

table17

Nota: R= repoblado; 1= Pioneras; 2= Estabilizadoras; 3= Edificadoras; 4= Consolidadora; 5= Preclimax; 6= Climax.

Las especies del nivel 2 y 3, estabilizadoras y edificadoras respectivamente, son las de mayor representación, con diferencia, en los seis tipos de plantaciones inventariadas, tanto a nivel de parcela como porcentaje promedio del tipo de plantación.

Es importante la diferencia contabilizada en cuanto a los porcentajes de especies preclimax y clímax en pinares con respecto a los eucaliptales, siendo menores en estos últimos. La razón de esto puede ser la diferente estructura de masa que tienen los eucaliptales, con densidades de plantación mucho más altas, provocando una menor entrada de luz al sotobosque y una mayor competitividad por los nutrientes y el agua.

El mayor porcentaje de especies de repoblación por ha se ha obtenido en las masas de E.globulus, lo cual reafirman de nuevo la elevada densidad de pies que hay en este tipo de plantaciones.

Observaciones

Problemas y mejoras

Datos espaciados en el tiempo.

Comentarios y discusión

1. Introducción

Con el presente estudio se ha pretendido aplicar conceptos y metodologías usualmente empleadas en el análisis de la diversidad, y con el objetivo de obtener información actual de cara a la gestión forestal sostenible, y poder observar la dinámica futura con posteriores inventarios.

2. Índices de Diversidad

Los principales resultados obtenidos en los respectivos inventarios florísticos realizados sobre las principales especies productivas de la zona piloto (Eucalyptus globulus, Eucalyptus oblicua, Eucalyptus nitens, Pinus pinaster y Pinus radiata) se indican en la Tabla 16.

Tabla 16. Resumen de resultados de medición de plantas vasculares.

table17

Nota: N.ha= número de pies por hectárea; F.C.C= fracción de cabida cubierta.

table19

Nota: N.ha= número de pies por hectárea; F.C.C= fracción de cabida cubierta.

Para poder valorar la diversidad y su dinámica y así establecer las pautas de una correcta gestión y manejo sería necesario disponer de datos de inventarios espaciados en el tiempo. De esta manera sería posible comparar la evolución de determinadas masas y con un ensayo de diferentes tratamientos selvícolas, ver la incidencia de estos sobre la diversidad. Este esquema metodológico sería el ideal para obtener la información necesaria para evaluar este indicador de una manera precisa y objetiva.

texte

Logo IEFClogo
Projet cofinancé par l'Union Européenne
Initiative Communaitaire FEDER
INTERREG IIIB Espace Atlantique