FORSEE : Indicateur évalué

Indicador 5.3.4 Rápida evaluación visual de las perturbaciones sobre el suelo

Coste

3.432,17 €

0,278 €/ha forestal

0,190 €/ha Zona Piloto

73,02 €/parcela

Los costes comprenden:

table1

Resultados

Tabla 5.3.4.a Perturbaciones observadas en los transectos

table2

(*) un mismo transecto presenta dos tipos de perturbación

longiud total del transecto : 50 m.

Tabla 5.3.4.b Perturbaciones observadas en las parcelas IFN

table3

Observaciones

El Indicador ha sido evaluado a partir de los datos recogidos durante el trabajo de campo. Las perturbaciones más frecuentes observadas han sido las pistas forestales y las sendas o caminos. La longitud afectada por estas perturbaciones no llega al 0,5% del total muestreado en los transectos y, en el caso de las parcelas IFN, ocupan un total de 2,32% y 1,21% de la superficie. Es preciso destacar que el elevado porcentaje de superficie afectada por pistas forestales y vías de saca en dos de las parcelas tiene una clara influencia sobre el porcentaje total. Se han considerado también los vallados de alambre como estructuras permanentes no arboladas, y la presencia de escombros que puede ocasionar compactación del terreno y erosión de la superficie forestal.

Problemática y mejora

La evaluación del Indicador implica la adquisición de datos mediante trabajo de campo, aunque su evaluación resulta rápida y puede desarrollarse al mismo tiempo que otras mediciones, en caso contrario los costes se encarecen considerablemente.

Comentarios y conclusión

El método utilizado (evaluación visual) en los transectos ofrece el valor de la longitud ocupada por la perturbación, pero no permite estimar la superficie afectada.

La maquinaria utilizada en los procesos selvícolas, como los skidders, puede causar perturbaciones en el suelo debido a su desplazamiento, mezcla de hojarasca y suelo, y compactando el suelo (Murphy, G., Firth, J.G. & Skinner, M.F. 2004).

Algunos de los factores que determinan el nivel de compactación del suelo son el peso de la maquinaria, la presión de las ruedas y el contenido en agua del suelo en el momento del tráfico. Además, otros factores como la velocidad del vehículo o el número de pases, el deslizamiento de las ruedas y el mullido del suelo son también de importancia (Arnup, R.W.1998).

La eliminación de hojarasca y suelo altera la cantidad y disponibilidad de nutrientes. La compactación y eliminación de la capa superior del suelo puede alterar el volumen de las raíces al incrementar la resistencia al crecimiento de las raíces o reduciendo la capacidad del suelo para proporcionar oxígeno y agua a las raíces (Murphy, G., Firth, J.G. & Skinner, M.F. 2004).

En relación con la sostenibilidad, los impactos de la gestión forestal no deberían, a largo plazo, exceder la capacidad de los suelos para recuperarse mediante procesos naturales. Los procesos identificados como los más importantes son: la erosión del suelo, la eliminación de nutrientes, la compactación y los cambios en el contenido de la materia orgánica y la dinámica del agua en el suelo. Los impactos de algunos de los regímenes de gestión más intensivos sobre la compactación del suelo, la eliminación de nutrientes y los índices de erosión parecen ser de magnitud similar a la capacidad de recuperación de los suelos. Donde las formas más intensivas de operaciones selvícolas se ponen en práctica en lugares susceptibles, la gestión puede ser descrita como no sostenible. Sin embargo, la ocurrencia de estas prácticas es relativamente baja y cada vez menor. Por lo tanto, en lugares menos susceptibles, y donde se emplean formas de gestión menos intensivas, los impactos sobre el suelo son lo suficientemente bajos como para considerar sostenible la gestión (Worrell R. y Hampson, A. 1997).

Este es el caso de la Zona Piloto, donde la gestión no es muy intensiva y además las técnicas selvícolas aplicadas en la mayoría de la superficie forestal no incluyen cortas a matarrasa o tránsito de maquinaria pesada, esto último en muchos casos condicionado por la pendiente del terreno.

Logo IEFClogo1logo2
Projet cofinancé par l'Union Européenne
Initiative Communaitaire FEDER
INTERREG IIIB Espace Atlantique